Académico Cristián Cox dirigió taller internacional sobre formación inicial docente para la ciudadanía

COMPARTIR

12 / 05 / 2016

Participantes del taller en el Hotel Neruda. Imagen: OREALC/UNESCO Santiago
Participantes del taller en el Hotel Neruda. Imagen: OREALC/UNESCO Santiago

En la instancia, se discutió un documento que prepara la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe, de OREALC/UNESCO, la cual es coordinada por el académico UDP.

Con el propósito de analizar la situación actual y perspectivas de la educación ciudadana en el currículo de formación inicial docente en Latinoamérica y el Caribe, los días jueves 21 y viernes 22 de abril se desarrolló en el Hotel Neruda de Santiago un taller internacional con expertos sobre la materia. Éste fue convocado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y coordinado por el académico de la Facultad de Educación y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, Cristián Cox.

En la ocasión, se reunieron expertos extranjeros de seis países y figuras del campo de las políticas educacionales en la región, como el ex-ministro de Educación de Argentina Juan Carlos Tedesco, para revisar un informe regional sobre la materia, que prepara la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe, de OREALC/UNESCO, la cual es presidida desde hace seis años por Cristián Cox.

Al respecto, el académico explicó que “el taller se concentró en un análisis realizado en seis países sobre la pregunta de si nuestras facultades de educación, o en algunos países las escuelas normales, están preparando a los futuros profesores verdaderamente para trabajar con sus alumnos el tema crucial de la ciudadanía, es decir, si han tenido preparación para trabajar en un área que es reconocidamente compleja y cada vez más importante”.

“La pregunta esencial es si los planes de estudio de las instituciones formadoras son coherentes con los currículos de los niños del sistema escolar. Es decir, si lo que se pide que ocurra en escuelas y colegios, está siendo trabajado coherentemente en las facultades de educación, en la formación de profesores”, manifestó.

En este sentido, destacó que varios países sí contemplan la formación de profesores en temas de ciudadanía, pero el aspecto complejo es que en muchos casos no hay coherencia entre la formación universitaria y lo que se debe enseñar sobre educación ciudadana en la escuela, generándose así una brecha entre la preparación y el ejercicio, aspecto clave a mejorar.

“La educación ciudadana no se puede hacer bien si no es comprometiendo en ello a la escuela en su conjunto.  La educación ciudadana no es solo una asignatura o un espacio del currículo en el que se trabaja explícitamente el tema, es también lo que resulta de de las relaciones entre alumnos y profesores, de las normas y rituales que ordenan el día a día, del proyecto educativo y su filosofía respecto a la autoridad y el tratamiento de la diversidad, en fin, el conjunto de los factores y relaciones que afectan el aprender a convivir como el aprendizaje de la relación con la política y la creencia en el ideal democrático. Aprendemos a ser demócratas, y de ese aprendizaje es responsable el conjunto de la institución y sus actores”, concluyó.