Escuelas participantes conocieron los resultados del estudio “Estereotipo de Género y Matemática”

COMPARTIR

10 / 01 / 2017

En el proyecto liderado por Francisca del Río participaron 182 niños y niñas de kínder de establecimientos municipales y particulares.

Académica Francisca del Río durante la presentación.
Académica Francisca del Río durante la presentación.

Francisca del Río, académica de la Facultad de Educación UDP e investigadora principal del estudio “Estereotipo de Género y Matemática”, dio a conocer a los establecimientos participantes los primeros resultados de la investigación que realiza junto a Katherine Strasser, académica de la Escuela de Psicología UC, y María Inés Susperreguy, académica de la Facultad de Educación UC.

El encuentro, realizado el pasado jueves 5 de enero de 2017 en el Auditorio de la Facultad de Educación de la UDP, tuvo como objetivo dar a conocer los resultados del estudio, entregar estrategias para promover una enseñanza equitativa para niños y niñas en matemática, y crear un espacio de intercambio de experiencias entre profesionales de distintos establecimientos.

¿Están instalados en los niños y niñas, educadoras y padres estereotipos que asocian la matemática a lo masculino? ¿Se relacionan los estereotipos de niños y niñas con los de los padres y educadoras? ¿Qué incidencias tiene el nivel socioeconómico de los niños en estos estereotipos? Son algunas de las preguntas que aborda la investigación en la que participaron 182 niños y niñas de kínder de cuatro establecimientos municipales y cuatro particulares, además de sus apoderados y sus educadoras.

“Cuando medimos estereotipos, sin diferenciar por sexo ni por establecimiento, pareciera ser que los niños no asocian la matemática ni a hombres ni a mujeres, pero cuando comparamos grupos de acuerdo al tipo de establecimiento y género, todos los niños varones asocian las matemáticas a lo masculino”, afirmó Del Río.

Además agregó que “la noticia más triste es que las niñas de dependencia municipal también están asociando la matemática a lo masculino, lo que quiere decir que los mensajes estereotipados son más fuertes en los niveles socioeconómicos bajos. Las niñas de dependencia privada son las únicas que no los presentan. El resto ya presenta estereotipos a los cinco años”. Adicionalmente, todos los padres, madres y educadoras presentan este estereotipo.

Por otra parte, Katherine Strasser abordó el autoconcepto matemático que niños y niñas tienen y cómo este se relaciona con el de sus padres. “En las niñas cuyo padre tiene un gran autoconcepto matemático, ellas tienen un menor autoconcepto matemático. Esto es al revés con su madre, si ella tiene un alto autoconcepto matemático, ellas también lo tienen”, reveló Strasser.

Además, María Susperreguy habló de cómo las prácticas familiares en el hogar influyen en el desempeño.

“Por alguna razón, son las prácticas que las madres realizan las que se relacionan con el desempeño académico de los niños/as. Otro resultado interesante es que las mamás de niveles socioeconómicos bajos son las que reportan desarrollar más prácticas matemáticas. Por último, encontramos que las mamás desarrollan más actividades matemáticas con las niñas que con los niños. Estos son resultados que aún debemos seguir explorando”, afirmó Susperreguy.

Para finalizar, Del Río puso énfasis en la importancia de acabar con los estereotipos en las salas de clase, ya que “lleva a que las niñas dejen de estudiar carreras ligadas a las ciencias, la tecnología e ingeniería, lo que hace que las mujeres trabajen mayoritariamente en puestos en los que optan a menores salarios. En el fondo es un círculo vicioso acerca de por qué las mujeres no están representadas igual que los hombres en todos los aspectos de la sociedad y del aprendizaje”.

El equipo compuesto por María Inés Susperreguy (izq.), Francisca del Río (centro) y Katherine Strasser.
El equipo compuesto por María Inés Susperreguy (izq.), Francisca del Río (centro) y Katherine Strasser.