Ignacio Figueroa, académico de la Facultad de Educación UDP, publicó artículo “En la mitad del mar con Lucas” sobre el caso de una educadora de párvulos chilena

COMPARTIR

A través de la reflexión sobre un incidente crítico en el aula, el investigador UDP buscó proporcionar una comprensión más profunda de cómo educadoras y educadores construyen su identidad profesional en contextos desafiantes.

05 / 12 / 2024

Ignacio Figueroa, académico e investigador de la Facultad de Educación UDP, publicó recientemente el artículo “‘En la mitad del mar con Lucas’: estudio de caso narrativo de una maestra de educación infantil ante un incidente crítico” en el Journal for the Study of Education and Development: Infancia y Aprendizaje (WOS/Scopus). El artículo forma parte del monográfico “La construcción de la identidad en educación: posicionamiento y agencia de estudiantes y profesores”, coordinado por las académicas Ana Clara Ventura (Argentina), Eva Liesa Hernández (España) y Mónica Roncancio Moreno (Colombia).

La investigación se centró en el caso de Francia, una educadora de párvulos chilena, quien fue golpeada por un niño, constituyendo un incidente crítico. “Este caso destaca la tensión entre el cuidado infantil y el autocuidado docente en el contexto de la educación parvularia dentro de una escuela, mostrando una transición hacia el profesionalismo al inicio de su trayectoria”, es el resumen del artículo.

“La historia de Francia llegó a mí durante mi proceso de investigación doctoral, en el marco de un estudio de caso múltiple con nueve educadoras experimentadas.  La experiencia resonó en mí debido a su complejidad e intensidad mostrando un alto valor biográfico, por lo que se convirtió en un caso ideal para un estudio desde la perspectiva de la teoría del self dialógico”, comentó el investigador. Según Figueroa, el principal aporte de este estudio “es proporcionar una comprensión más profunda de cómo educadoras y educadores construyen su identidad profesional a través de la reflexión, adaptación y resiliencia en contextos desafiantes”.

La investigación se desarrolló durante aproximadamente un año e incluyó varias etapas. “La recopilación de datos fue mediante entrevistas, biogramas y relatos; el análisis de las narrativas a través del marco del self dialógico. Posteriormente vino la redacción del artículo. Cada fase fue esencial para lograr una comprensión profunda de cómo la educadora se posiciona ante un incidente crítico transformador”, detalló el académico.

¿En qué consiste un estudio de caso narrativo?

Un estudio de caso narrativo es un análisis profundo de la vida de una persona, en este caso, una educadora, con el objetivo de comprender cómo construye su identidad profesional. El foco de este estudio es una “microhistoria” referida a una experiencia puntual, pero de mucho significado biográfico. La historia aborda la experiencia de Francia con Lucas, un niño que presenta una desregulación conductual en el aula. La figura metafórica de sentirse en la “mitad del mar con Lucas”, refiere a que se percibe a sí misma sin recursos pedagógicos ni apoyo ante el incidente.

Para indagar sobre cómo el evento relatado desafió la identidad docente de la profesora, el investigador aplicó la teoría del self dialógico, desarrollada por Hubert Hermans. “Según esta teoría, la identidad no es fija ni unitaria, sino que se construye dinámicamente a partir de un diálogo constante entre diversas voces y perspectivas que surgen de sus experiencias de vida. Estas voces fundamentan las decisiones tomadas”, afirmó Figueroa.

Los hallazgos del estudio destacan la diversidad de voces internas, externas y exteriores que el profesorado moviliza cuando aborda situaciones críticas. “En el artículo, ante el evento de ser golpeada por un niño en una de sus primeras experiencias docentes en escuela, Francia se posiciona postergándose, protegiendo, etiquetando, tomando decisiones profesionales y clamando colaboración. También aparece una voz que demanda el rol de salvaguarda y protección de la escuela, como voz exterior. Algunas de estas voces se contradicen, lo cual resulta especialmente interesante, ya que el artículo permite explorar cómo las educadoras piensan sobre situaciones desafiantes en su práctica docente”, destacó el docente.

“Estos hallazgos subrayan la importancia de articular reflexividad, colaboración y formación continua para manejar situaciones críticas en las escuelas, especialmente aquellas relacionadas con la diversidad”, concluyó Figueroa.

El artículo se encuentra disponible en el siguiente enlace.