La nota se tituló: Los gráficos de la alarmante deficiencia educacional en Chile: Expertos analizan por qué somos el peor país de la OCDE
11 / 12 / 2024
Ruth Arce, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Media y del Magíster en Currículum y Evaluación Educativa de la Universidad Diego Portales, señaló que el bajo desempeño en áreas clave como la comprensión lectora, matemática y científica, analizadas por la OCDE, tiene raíces profundas en el modelo sociocultural del país. Según la experta, factores como la instantaneidad, la retribución inmediata, el uso excesivo de redes sociales y una vida orientada bajo estas perspectivas han contribuido al abandono de elementos culturales esenciales para el desarrollo de competencias básicas.
La académica UDP destacó que esta precariedad de comprensión en adultos se refleja en actividades diarias. “Se nota en la falta de seguimiento de instrucciones y en el desarrollo de ideas básicas relacionadas con tareas cotidianas, como calcular el porcentaje que se destina a la AFP o Isapre, o evaluar qué productos son más económicos en el supermercado”, explicó. Estas deficiencias, según la académica, conducen a decisiones equivocadas y limitan las capacidades para resolver problemas prácticos.
“Esos adultos que hoy tienen que resolver problemas y hacer ese tipo de cosas se ven enfrentados probablemente a malas decisiones y eso está relacionado con la falta de competencia en esas tres áreas”, afirmó la académica UDP.
Además, agregó que “como consecuencia de eso no desarrollan pensamiento propio y no cuestionarte a ti mismo, no ponerte en tensión para pensar acerca de ideas, obviamente va restringiendo tus posibilidades adultas de desarrollo intelectual”.
Finalmente, hizo un llamado a no traspasar dichos elementos culturales a niños y adolescentes para no afectar su desarrollo cognitivo y las tomas de decisiones en el futuro: “Esas influencias se notan en el hogar. Y como consecuencia de eso, los niños y jóvenes también viven lenguajes que son tremendamente precarios particularmente en las etapas de desarrollo más pequeñas, porque es donde los estudiantes, los niños, niñas y jóvenes tienen más posibilidades de aprender”, concluyó.
Te invitamos a que leas la nota completa en el siguiente enlace.