Académica UDP María Jesús Espinosa publicó artículo colaborativo en prestigiosa revista Assessing Writing

COMPARTIR

La investigación subraya la necesidad de diseñar pruebas de escritura que nivelen el conocimiento previo de los estudiantes, con el propósito de fomentar la equidad y asegurar la validez en las evaluaciones estandarizadas.

12 / 12 / 2024

María Jesús Espinosa, académica Pedagogía en Educación General Básica UDP, publicó recientemente el artículo “Efectos de un dispositivo de activación del conocimiento de género y tema en el desempeño de una prueba de escritura estandarizada”, en la prestigiosa revista  Assessing Writing . El estudio presenta el diseño para la aplicación de una prueba de escritura a gran escala y examina los efectos de un dispositivo de activación vinculado a dos factores que podrían afectar la capacidad de los estudiantes para demostrar sus habilidades de escritura: el conocimiento del género discursivo y el conocimiento del tema.

El artículo es parte del proyecto del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) “Hacia una evaluación socialmente justa de la escritura” y fue escrito en conjunto por los investigadores del proyecto: además de la académica UDP, participaron Natalia Ávila, académica de la Facultad de Educación UC; Diego Carrasco, investigador de MIDE UC; Rosario Escribano, profesora asistente UC; Javiera Figueroa, investigadora PhD de la Universidad Alberto Hurtado y Carolina Castillo, tesista del proyecto.

“Estudiar cómo evaluar la escritura adecuadamente responde a dos razones principales. Primero, aunque la escritura es una habilidad esencial para comunicarnos, expresarnos, aprender y demostrar conocimientos en diversas áreas, en las escuelas suele tener menos prioridad que la lectura, en parte, porque es difícil de evaluar. Segundo, las evaluaciones estandarizadas de escritura enfrentan desafíos por su carácter subjetivo y cultural, lo que puede generar resultados poco confiables o injustos”, explicó Espinosa.

Según se detalla en el artículo, los participantes del estudio fueron 162 estudiantes de quinto básico (10 años) de nueve escuelas del área urbana de Santiago. Fueron seleccionados aleatoriamente a cada una de las condiciones dentro de cada escuela. 78 estudiantes fueron asignados al experimento (con dispositivo de activación) y 84 estudiantes fueron asignados a la condición de control (sin dispositivo de activación). Debieron responder una prueba de escritura estandarizada: la tarea consistió en escribir un texto informativo.

La aplicación de la prueba en el grupo experimental contempló el uso de dos instrumentos para la activación de conocimientos previos. Al comienzo, todos los estudiantes recibieron las indicaciones de la tarea, que consistía en redactar un folleto sobre el maltrato animal, en el marco de una campaña para promover el cuidado de los animales en los colegios.

El supervisor de la prueba activó el conocimiento del género discursivo mostrando a los estudiantes un ejemplo de un folleto sobre un tema diferente (incendios forestales). Luego de eso, el conocimiento del tema se impulsó a través de una infografía con contenido relacionado con el tema de la tarea (maltrato animal), con cantidad limitada de texto para evitar depender de habilidades de comprensión lectora. En el grupo de control, en tanto, solo se entregaron indicaciones y la hoja de respuestas.

Espinosa explicó la importancia de aplicar un dispositivo de activación en este caso. “Diseñamos un dispositivo que nos permitiera controlar y minimizar dos variables que introducen sesgos en los resultados de escritura: el conocimiento previo sobre el tema y el conocimiento sobre el género discursivo (el tipo de texto). Escogimos estas variables porque sabemos que este tipo de conocimiento genera un sesgo negativo, que no se relaciona directamente con la habilidad evaluada, y que perjudica a las poblaciones más vulnerables y menos familiarizadas con los textos propios de la escuela”, comentó la Doctora en Educación.

¿Cuál es la relevancia de este estudio?

El proyecto FONDEF que dio origen a este trabajo buscaba desarrollar una prueba enfocada en diagnosticar habilidades de escritura de alto nivel -necesarias para cumplir los propósitos de los textos escritos-, asegurando equidad, validez y confiabilidad. Con este trabajo, los investigadores esperan aportar al diseño de evaluaciones más justas, que pongan atención no solo a los instrumentos de asignación de puntajes, sino también a cómo las formas de aplicación de la evaluación pueden tener efectos en los resultados.

“Los hallazgos respaldan el uso de dispositivos de activación de conocimientos previos en pruebas de escritura estandarizadas como una forma de controlar la varianza irrelevante para el constructo y mejorar la validez de la prueba. Por lo tanto, es importante permitir el uso de estos dispositivos en las pruebas de escritura, dado que el conocimiento previo puede verse influenciado por las experiencias pasadas de los estudiantes, lo que potencialmente afecta la imparcialidad”, aseguraron en el estudio.

Puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace.