UDP realizó Seminario Internacional “Fracaso Escolar Masivo: ¿Cuál es la tarea de la escuela?

COMPARTIR

El evento fue organizado en el marco del Magíster en Currículum, Evaluación Educativa, dirigido por Ruth Arce, y como parte de la difusión del Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa, a cargo de Ignacio Figueroa.

17 / 01 / 2025

El pasado 9 de enero se llevó a cabo el Seminario Internacional “Fracaso Escolar Masivo: ¿Cuál es la tarea de la escuela?”, en el que Ricardo Baquero, destacado académico de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad de Buenos Aires, participó como expositor principal.

Este seminario se organizó en el marco del Magíster en Currículum, Evaluación Educativa, dirigido por Ruth Arce, y como parte de la difusión del Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa, a cargo de Ignacio Figueroa. El evento reunió a académicos, educadores y estudiantes para abordar los desafíos del sistema educativo y las implicancias del fracaso escolar.

Durante su intervención, Baquero ofreció una reflexión profunda sobre cómo concebimos el proceso educativo y sus resultados. Subrayó la necesidad urgente de cambiar la unidad de análisis con la que comúnmente abordamos el fracaso escolar. Según el académico, este no debe ser atribuido únicamente al individuo, sino que debe entenderse como el resultado de un sistema de interacción más complejo. Baquero destacó la relevancia de la actividad intersubjetiva mediada, un concepto clave en el que el proceso de interacción social transforma a los sujetos, y sugirió que las dificultades de aprendizaje deben ser vistas en este contexto más amplio, donde el sujeto es el resultado de esta interacción.

Además, el profesor hizo referencia a las ideas de Lev Vygotsky, destacando que el desarrollo humano es impredecible y que cada persona interioriza el conocimiento de manera única y contextualizada. En este marco, Baquero propuso a los educadores que no se limiten a aplicar una pedagogía de la adaptación, sino que adopten una pedagogía de la resistencia. “Solo así podremos por fin cambiar”, concluyó.

El seminario finalizó con un enriquecedor diálogo entre los participantes, moderado por el profesor Ignacio Figueroa. Durante la ronda de preguntas, uno de los asistentes destacó la relevancia de las palabras de Baquero, comentando que se iba con una luz de esperanza, al reconocer que como mediadores del aprendizaje, los educadores tienen el poder de eliminar estigmas sociales y familiares, influyendo positivamente en la vida de los estudiantes y generando un cambio real en sus trayectorias educativas.

En este contexto, Francisca Piña, estudiante del Magíster, compartió una reflexión clave sobre la relevancia de observar el funcionamiento humano en sus distintos contextos. Señaló que “las y los estudiantes pertenecen a diversos sistemas que, en mayor o menor medida, inciden en el aprendizaje y en la toma de decisiones de cada individuo”. Desde esta perspectiva, destacó que los postulados y reflexiones de Baquero resultan fundamentales para focalizar y no perder de vista que el currículum —como instrumento del macro sistema— debe centrarse en el desarrollo de las personas. “Estos procesos vitales y significativos afectan la auto percepción, las proyecciones y los significados que cada sujeto construye respecto del mundo y sus sistemas”, subrayó.

Finalmente, el seminario dejó claro que repensar la forma en que entendemos el fracaso escolar es fundamental para construir un sistema educativo más justo, inclusivo y capaz de atender la diversidad de los estudiantes