Ignacio Figueroa, académico de la Facultad de Educación UDP, desarrolló un artículo en la revista Education, Citizenship and Social Justice

COMPARTIR

El director del Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa UDP examinó los atributos docentes clave para una enseñanza inclusiva y comprometida con la justicia social.

20 / 01 / 2025

Ignacio Figueroa, director del Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa UDP, publicó recientemente un artículo en la revista Education, Citizenship and Social Justice, junto a las investigadoras Yolanda Muñoz y Susana Domínguez de la Universidad de Alcalá, España. El trabajo, titulado “¿Qué atributos docentes son esenciales para promover la inclusión y la justicia social en la educación primaria? Un estudio de investigación co-construido con estudiantes en práctica de pedagogía”, explora los atributos esenciales que deben cumplir los docentes de educación primaria para una enseñanza inclusiva y socialmente justa.

El estudio identificó diez atributos clave para este tipo de formación, los que fueron elaborados junto a un grupo de docentes en formación en periodo de la formación práctica profesional. “Destacamos el respeto por las diferencias, la empatía, la educación personalizada, el desarrollo profesional continuo, la coherencia entre valores y práctica, el uso de metodologías inclusivas, la motivación, la colaboración docente, la comunicación efectiva con las familias y la autorreflexión. Nos interesaba identificar junto a ellos atributos concretos que ayuden a reducir la brecha entre los ideales inclusivos y los desafíos reales del aula”, afirmó Figueroa.

Los hallazgos de la investigación destacaron que preparar profesores inclusivos que fomenten la justicia social requiere integrar valores con habilidades metodológicas a través del aprendizaje reflexivo y prácticas colaborativas.Estos atributos, interconectados, enfatizan la necesidad de un enfoque integral en la formación docente que combine valores inclusivos con herramientas prácticas para abordar la diversidad en el aula y promover la equidad educativa”, añadió el académico.

Figueroa explicó sus motivaciones para abordar esta temática. “La inspiración surgió al observar que la inclusión y la justicia social son conceptos que, aunque presentes en los discursos educativos, muchas veces carecen de una orientación clara sobre cómo pueden aplicarse de manera práctica en la labor docente cotidiana. En el contexto de una estancia investigativa en la Universidad de Alcalá, junto a mis colegas Yolanda Muñoz y Susana Domínguez, decidimos explorar estas ideas desde la perspectiva del futuro profesorado, especialmente aquellos que se están formando en su proceso de práctica profesional desarrollada en las comunidades de Madrid y Castilla la Mancha, España”, relató.

La investigación buscó aportar un marco práctico para integrar los valores y principios inclusivos en los programas de formación docente. “Al involucrar al futuro profesorado en un proceso participativo y reflexivo, no sólo identificamos los atributos esenciales, sino que también demostramos cómo los programas formativos pueden incorporar una mirada inclusiva para trabajar en los desafíos actuales de la educación. Los resultados enfatizan la necesidad de alinear la formación teórica con la experiencia práctica, destacando la colaboración y la autorreflexión como pilares clave para el desarrollo docente. Esperamos que este estudio aporte al diseño curricular de la formación inicial docente y a las políticas institucionales, impulsando la preparación de educadores comprometidos con la justicia social y la inclusión educativa”, destacó el académico de la Facultad de Educación.

Puedes revisar la investigación en el siguiente enlace.