Académica UDP María Jesús Espinosa publicó el libro “Escribir para transformar: manual de escritura para la formación inicial docente”

COMPARTIR

“Queríamos crear un material práctico y accesible que aportara a la formación de los futuros docentes”, expresó la investigadora sobre el texto, que fue coeditado con Javiera Figueroa, docente de la Universidad Alberto Hurtado.

22 / 01 / 2025

María Jesús Espinosa, académica de la Facultad de Educación UDP, lanzó este martes el libro “Escribir para transformar: manual de escritura para la formación inicial docente”, que fue coeditado con la académica de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) Javiera Figueroa. El texto es el resultado de un proyecto de innovación financiado por la UAH y desarrollado a lo largo del 2024.

Espinosa explica las motivaciones para crear un manual de escritura para futuros docentes. “Queríamos crear un material práctico y accesible que aportara a la formación de los futuros docentes. La investigación y nuestra propia experiencia formando profesores nos ha mostrado que la escritura suele generar temor y rechazo en muchos estudiantes de pedagogía, y que si ese rechazo no se aborda de manera apropiada, luego se replica en la enseñanza escolar y tiene efectos negativos en la formación profesional. Por eso quisimos elaborar un recurso que permita desarrollar habilidades de escritura de alto nivel, de modo que los futuros docentes sientan que cuentan con herramientas y apoyo para escribir en la universidad, y a su vez, establezcan una relación positiva con la escritura”, aseguró la docente.

Las investigadoras, además, buscan contribuir al trabajo de los formadores que, desde diversas áreas, enseñan a futuros docentes, sin ser necesariamente expertos en la enseñanza de la escritura. “Este libro está dirigido, en primer lugar, a las y los estudiantes de pedagogía, quienes necesitan herramientas concretas para aprender a escribir de forma académica y profesional. Además, está pensado para los formadores de futuros docentes, a quienes ofrecemos orientaciones prácticas y estrategias para modelar, guiar y retroalimentar los procesos de escritura de sus estudiantes”, agregó la académica.

“Consideramos imprescindible un manual de este tipo porque las competencias de escritura en la formación inicial docente suelen estar implícitas en la formación y depender del criterio individual de los formadores. Esto genera un vacío importante en el desarrollo de habilidades que son esenciales para el desempeño profesional de los futuros docentes”, reflexionó Espinosa sobre el aporte del libro.

¿Cómo construyeron las recomendaciones que incluye este manual?

Las recomendaciones incluidas fueron diseñadas para responder a las necesidades relacionadas con la escritura universitaria, identificadas mediante la aplicación de encuestas y focus groups en las carreras de pedagogía de la UAH. Para construir estas recomendaciones trabajamos con un equipo de formadores y expertos en escritura de la UDP y de la UAH. En conjunto, lineamientos generales que luego se plasman en cada capítulo. Estos lineamientos se basan en tres pilares fundamentales: primero, la evidencia recopilada en investigaciones previas sobre escritura universitaria; segundo, los datos obtenidos de los instrumentos aplicados en este proyecto; y tercero, nuestra experiencia directa formando docentes en el área de escritura.

¿Cuáles son las principales recomendaciones que hace el libro sobre la escritura?

Recomendamos que la enseñanza de la escritura sea explícita, sistemática y situada en el contexto disciplinar. Por ello, proponemos trabajar con géneros discursivos específicos que sean relevantes para la formación y el ejercicio profesional docente. Además, destacamos la importancia de modelar los géneros discursivos, proporcionar ejemplos y ofrecer retroalimentación oportuna y formativa durante el proceso de escritura. También subrayamos la necesidad de integrar herramientas como la inteligencia artificial de manera crítica y reflexiva, para que estas complementen el aprendizaje sin reemplazar el esfuerzo personal.

¿Cuál es su visión sobre la capacidad de escritura de los profesores en formación?

Considero que los profesores en formación enfrentan importantes desafíos en el desarrollo de habilidades de escritura académica y profesional. Sin embargo, esto no se debe a carencias o déficits que arrastren desde la escuela, sino más bien a que la escritura universitaria es diferente a la escritura escolar, tiene un alto nivel de complejidad y muchas veces no se ofrecen apoyos explícitos para abordar las tareas escritas en este nivel educativo. A pesar de los desafíos, estoy convencida de que, con el apoyo adecuado, las y los futuros docentes pueden desarrollar estas competencias de manera efectiva y que esto se traducirá en una formación profesional más sólida y también en que implementen en sus propias aulas escolares una enseñanza de la escritura más significativa y motivadora.

El libro está disponible para descarga en el siguiente enlace.