09 / 04 / 2025
Título nota: Emergencia ambiental: la carrera contra el tiempo para salvar el planeta en 2025
En conversación con EL DÍNAMO, Felipe Kong, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y doctor en Educación Ambiental, explicó que “algunas áreas pueden experimentar un calentamiento más pronunciado como lo son los océanos o bosques, además de los sectores polares como la Antártica y el Ártico”.
“En Chile, en tanto, tenemos los glaciares de los Andes, además de algunas zonas desérticas que son las más afectadas debido a las condiciones climáticas y al aumento de las temperaturas”, agregó Kong.
En ese sentido, los efectos de esta variabilidad son amplios, catastróficos e incluyen el derretimiento de los polos, el aumento de eventos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones, y la modificación de los ecosistemas y la biodiversidad.
“Chile, dada su condición geográfica, es altamente vulnerable al cambio climático, ya que se generan procesos naturales, como sequías prolongadas o la disminución del volumen de los hielos, lo que afecta directamente a la disponibilidad de agua dulce. También está el aumento de los incendios forestales, especialmente en la zona centro sur, donde existe una condición climática que hace que sea un sector mucho más seco, con temperaturas más altas, menor cantidad de precipitaciones y menor cantidad de cauces de agua, como ríos, glaciares o sistemas lacustres que van regulando las temperaturas”, agregó el académico de la UDP.
Lee la nota completa en el siguiente enlace.