Entrevista a Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP, en radio Universidad de Chile

COMPARTIR

10 / 04 / 2025

Tema: Transformaciones socioculturales y formación ciudadana

 “Esta actividad fundamental, intergeneracional, que es la esencia del asunto de la educación, está efectivamente en crisis. Y está en crisis porque las transformaciones socioculturales de la época, con eso quiero decir que trascienden completamente al norte y al sur, el desarrollo y las vías de desarrollo, el este y el oeste. Tiene que ver con los tiempos que vivimos. Atraviesa las transformaciones en la sociedad, que vamos a ver cuál es como su factor más visible de generación. De esta transformación que es la tecnología, la relación con el conocimiento, que establece unas velocidades de cambio que no controlamos hoy día, y que hacen que el núcleo de esta relación en que descansa la educación, que es la relación entre un adulto y niños y jóvenes, es intergeneracional, es asimétrica”.

 “El punto de partida es visualizar que la tecnología, la web, la web en el bolsillo de cada alumno. Vamos a hablar de que el nombre del tema que genera esta crisis es la digitalización de la experiencia, de la experiencia de vida juntos en la sociedad, sea en la dimensión económica o política o cultural y, por cierto, educativa. Y esa digitalización de a experiencia, que tiene muchas caras y muchos signos muy positivos, sin los cuales hoy día no imaginamos cómo funcionar, tiene unas unas dimensiones muy complicadas, muy disruptivas. Y el primer rasgo es advertir de que esta intromisión, este empaparse de la experiencia actual educativa de mundo digital, subvierte la relación entre educador y educando. La subvierte, esto ha sido comúnmente observado hace mucho rato, la subvierte en el sentido de que los nuevos y las nuevas crecen en la tecnología, crecen en sus lenguajes, crecen adentro de un modo de comunicarse y de manejar la información que avanza rapidísimamente, que todo el tiempo, semestralmente están cambiando las plataformas del caso y donde niñez y jóvenes tienen una ventaja de adaptación y de uso enorme sobre los mayores por condición humana. En esa etapa estás hecho para aprender. A medida que creces, se estructuran las cosas, se estructuran tus redes neuronales, se mielinizan, dicen los científicos de la cognición y te rigidizas en el fondo. Como la tecnología se mueve y se transforma a velocidades que cada vez se incrementan, además. Piensen en un solo detalle, pero de dimensiones sísmicas. ChatGPT apareció en noviembre del año 22. Dos años después y un poco más, estamos en la cuarta versión de esa tecnología. Bueno, frente a esa velocidad de cambio, niños y jóvenes le llevan mucha ventaja a sus maestros”.

Revisa la entrevista a continuación: