Gonzalo Muñoz analizó en La Tercera percepciones sobre la Nueva Educación Pública

COMPARTIR

15 / 07 / 2025

El académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, Gonzalo Muñoz, participó en una nota publicada por el diario La Tercera sobre los resultados del estudio “La Voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública. Año 2024”, elaborado por el Programa de Liderazgo Educativo UDP.

La investigación recogió la opinión de 432 directores, docentes encargados y líderes educativos de escuelas, liceos y jardines infantiles pertenecientes a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), lo que representa un 42% del universo de establecimientos bajo esta nueva institucionalidad al momento del levantamiento de datos. El principal objetivo del estudio fue conocer cómo los equipos directivos definen y perciben la Nueva Educación Pública (NEP).

Entre los hallazgos centrales, el informe reveló que el 50% de los encuestados concibe la NEP como un cambio paradigmático, orientado a devolverle a la educación pública su rol transformador y su relevancia social. Sin embargo, un 23% considera que se trata más bien de un cambio administrativo, sin consecuencias pedagógicas inmediatas, mientras que el 27% la define como una oportunidad de cambio pedagógico a partir de mejores condiciones de apoyo.

Respecto al momento actual del proceso, el 70% de los directores encuestados cree que la NEP aún está en una fase inicial de implementación, por lo que sus impactos más visibles se darán en el mediano plazo.

En declaraciones recogidas por La Tercera, Gonzalo Muñoz destacó el compromiso sostenido de los equipos directivos con la reforma: “Nuestro estudio muestra algo clave: los directores y directoras creen en la reforma a la educación pública. Se sienten protagonistas del cambio y su compromiso ha aumentado en el tiempo. Esta disposición positiva es un motor potente para el nuevo sistema, y el gran desafío es cuidarlo y responder a esas expectativas”.

Muñoz también abordó los avances observados entre 2022 y 2024, destacando que si bien persisten dificultades —como el aumento de las cargas administrativas—, los equipos reportan mejoras significativas en el apoyo técnico-pedagógico y en las instancias de intercambio de experiencias.

“Entre 2022 y 2024 también se ha observado un incremento muy positivo en aspectos como la calidad del apoyo técnico pedagógico y las oportunidades de intercambio de experiencias, cuestiones que seguro afectarán positivamente los resultados de la NEP”, concluyó el académico UDP.

Lee la nota en el siguiente enlace.