Académico Ignacio Figueroa publica nuevo artículo donde analiza incidentes críticos que enfrentan educadoras de párvulos en Chile

COMPARTIR

"Incidentes críticos en educación infantil: mapeando situaciones y emociones experimentadas por educadoras de párvulos", es el título del nuevo paper publicado por Figueroa, en la Revista Educación y Humanismo.

25 / 07 / 2024

Describir  y  caracterizar  situacional  y  emocionalmente  los  Incidentes  Críticos  (IC) reportados por un conjunto de 120 educadoras de párvulos de diferentes regiones de Chile, entre 2018 y  2019; es el objetivo del nuevo artículo publicado por el académico e investigador de la Facultad de Educación UDP, Ignacio Figueroa, junto a Esteban Fica (Co-investigador UDP); en la Revista Educación y Humanismo, titulado: “Incidentes críticos en educación infantil: mapeando situaciones y emociones experimentadas por educadoras de párvulos“.

“Los incidentes críticos que enfrentan las educadoras de párvulos aún no han sido objeto de una investigación exhaustiva en educación parvularia. Estudiarlos en profundidad puede ayudar a identificar áreas de mejora, fortaleciendo así la formación e identidad profesional de educadores y educadoras, elevando la calidad educativa”, se explica en el resumen del paper.

Ignacio Figueroa, explica que para este trabajo se utilizaron “pautas de registro de incidentes críticos en las que cada educadora nos reportó detalladamente experiencias límite que han perturbado su accionar cotidiano. Categorizamos estas situaciones en problemas de convivencia, pedagógicos y relacionados con la diversidad”.

“La variedad de situaciones identificadas, que abarcan desde conflictos de convivencia hasta desafíos para abordar la diversidad, nos muestra la complejidad que tiene el trabajo docente en educación infantil”, profundiza el autor principal. En este contexto, la definición que hacen las educadoras de los incidentes críticos se vincula a su componente emocional, lo que resalta la importancia de articular el propósito y complejidades del entramado entre cuidado y pedagogía.

“Para construir entornos educativos inclusivos y de justicia social, es esencial fortalecer la práctica reflexiva y el análisis crítico de los distintos equipos pedagógicos. Esto implica aprender a abordar la conflictividad y aumentar la autoeficacia docente para construir espacios de salvaguarda de derechos y, simultáneamente, promover el desarrollo integral de las niñeces. Para lograrlo, es necesario enfrentar estos desafíos en la práctica docente cotidiana”, comenta Figueroa.

Y cierra: “La investigación y reflexión sobre los incidentes críticos que ocurren regularmente en el aula nos permite aprender a enfrentar los incidentes críticos del aula. Es vital, que estas reflexiones se integren de manera secuencial y explícita en los procesos de formación práctica y desarrollo profesional continuo, como un recurso permanente de mejora. Además, este ejercicio reflexivo permite legitimar las emociones negativas que surgen en la práctica docente, desafiando el idealizado “imaginario de la educadora feliz” que aún predomina en este nivel educativo. En el estudio recomendamos adoptar enfoques colaborativos y basados en evidencia, promoviendo prácticas educativas que vinculen cuidado y hospitalidad con una perspectiva pedagógica integral e inclusiva”.

Educación y Humanismo es una revista científica que tiene como fin contribuir con la difusión de investigaciones en todos los ámbitos de la Educación como disciplina que tiene su propio objeto de estudio. También acepta trabajos que la vinculen, bajo enfoques inter, multi y transdiciplinarios con las Ciencias Sociales y demás áreas de conocimiento científico interesadas en la comprensión de los fenómenos pedagógicos y educativos en un contexto global.

Puedes revisar el artículo completo en el siguiente enlace: https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/6366/6600