Decana Paula Louzano participó en seminario UNESCO sobre igualdad de género e inclusión en la educación

COMPARTIR

17 / 05 / 2021

Analizar los principales hallazgos sobre igualdad de género e inclusión en la educación en América Latina y el Caribe del “Informe GEM 2020 América Latina y El Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción” y el “Informe sobre género- Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación”, fue el objetivo del seminario organizado por SUMMA y la OREALC/UNESCO y en el que participó Paula Louzano, Decana de la Facultad de Educación de la UDP.

En su rol como experta en la materia, Louzano destacó los principales resultados de los informes y los desafíos que enfrentan las mujeres en el área educacional. Específicamente analizó que aunque las mujeres son mayoría en la profesión docentes, los mejores sueldos y el aumento de prestigio de la profesión está asociado a un aumento de la participación de los hombres en estos espacios. “En el caso de Brasil las mujeres son el 96% de la fuerza laboral entre docentes de educación preescolar, pero cuando miramos los docentes de la educación universitaria, nosotras las mujeres somos el 46% y ahí hay una clara diferencia de estatus profesional, de condiciones de trabajo y de sueldos entre la docencia preescolar y universitaria”, detalló.

La otra gran diferencia entre hombres y mujeres que destacó Louzano tiene que ver con los espacios de poder. El informe muestra que en el caso de Brasil, por ejemplo, donde los equipos directivos de los colegios son elegidos entre los profesores del mismo establecimiento, hay muchos más candidatos hombres siendo que las mujeres representan la mayoría del cuerpo docente. Según Louzano esto termina con un desbalance de la proporción de hombres asistentes y equipo directivos donde hay más hombres que mujeres en cargos de poder, situación que se agudiza mientras aumenta el grado de la educación donde hay menos rectoras y/o presidentas de universidades.

“Combatir lo que llamamos el techo de cristal con el que topamos las mujeres es lo más difícil que hay porque ese techo no está asociado a la idea de que las mujeres no pueden estar en ese espacio laboral, sino que su trayectoria hacia mayor prestigio, mayor sueldo y mayor poder está limitada por la cultura y los estereotipos sociales de género, que están presenten tanto hombres y mujeres de nuestra profesión. Para hacer frente a esto hay que operar dos tipos de estrategia: una de corto plazo que está vinculado a aumentar la participación de las mujeres para entregar más espacio de prestigio y de poder dentro de la profesión docente por medio de acciones afirmativas, incentivos, apoyos específicos que busquen la paridad en esos espacios; y otra de largo plazo vinculada a un conjunto de políticas y estrategias de largo plazo que invierta en la educación de las nuevas generaciones en contra de estos estereotipos”, detalló Louzano.

La Decana de la Facultad terminó su intervención destacando el impacto que ha tenido la pandemia en las mujeres y en el aumento de las brechas de género, donde se demostró que trabajar en la casa significó un aumento en la productividad científica de los hombres y una disminución de las mujeres. “Es urgente que existan recursos específicos para las mujeres como por ejemplo tener más ayudantes de investigación que los hombres”, acotó.

Accede al Informe GEM 2020 América Latina y El Caribe- Inclusión y educación: Todos y todas sin excepción acá.

Accede al Informe sobre género- Una nueva generación: 25 años de esfuerzos en favor de la igualdad de género en la educación acá. 

Revisa el seminario acá: