Felipe Kong reflexionó en Ciper sobre el rol de la educación ambiental en la justicia social

COMPARTIR

05 / 06 / 2025

Felipe Kong, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, publicó junto a la geógrafa Camila Osorio y el sociólogo UDP Elías Quilodrán una columna de opinión en Ciper Chile, titulada “Día Mundial del Medio Ambiente: más barro, menos plástico por una educación ambiental para la paz y la justicia”, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, este jueves 5 de junio.

En el texto, los autores llamaron a repensar profundamente el papel de la educación frente a la actual crisis ambiental y civilizatoria. Señalaron que la construcción de un futuro justo se ve obstaculizada por la falta de sentido colectivo, el predominio del consumo y la desconexión con los territorios. Frente a ello, enfatizaron la urgencia de que la educación recupere su capacidad de proyectar horizontes compartidos desde la esperanza, la creatividad y la acción situada.

“Es fundamental reafirmar que el sentido más profundo de educar hoy es, ante todo, político y ético”, afirmaron, subrayando la necesidad de formar personas capaces de leer críticamente su entorno, reconstruir el vínculo con la naturaleza y resistir la lógica del despojo a través de una pedagogía del arraigo, la cooperación y la esperanza activa.

La columna propuso avanzar hacia una educación que “humanice, que sea barro”, capaz de reconocer la dignidad de todas las formas de vida y de formar sujetos sensibles, críticos y comprometidos con la justicia social y ambiental.

Con esta reflexión, los autores instaron a poner la educación en el centro de los esfuerzos por enfrentar la crisis climática, no solo desde contenidos, sino desde una transformación profunda de los sentidos y vínculos que construyen comunidad.

Lee la columna en el siguiente enlace.