Investigadoras del Centro de Políticas Comparadas en Educación UDP publicaron columna sobre ciudadanía y género en Ciper Chile

COMPARTIR

20 / 05 / 2025

Las investigadoras Camila Jara Ibarra, Macarena Sánchez Bachmann y Javiera Peña Fredes, del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, publicaron una columna en Ciper Chile en la que analizaron los resultados del proyecto Fondecyt “Socialización política y educación ciudadana en Chile: un estudio sobre diferencias, brechas y sesgos de género en el contexto escolar”.

En el texto, titulado “Educación ciudadana y perspectiva de género en Chile: ¿qué está ocurriendo en las escuelas?”, las autoras abordaron cómo las dinámicas escolares pueden reforzar desigualdades de género preexistentes. A partir del análisis de datos, concluyeron que las prácticas pedagógicas como la discusión en aula benefician más a los estudiantes varones: cuando estas son frecuentes, su autoeficacia política aumenta, mientras que en las mujeres el efecto es nulo o incluso negativo.

“Esto sugiere que las dinámicas de discusión y participación en el aula pueden reforzar desigualdades de género preexistentes”, señalaron. En esa línea, destacaron que aunque las escuelas cumplen un rol clave en la formación ciudadana con perspectiva de género, sus prácticas y discursos aún presentan importantes limitaciones.

El estudio también reveló que, si bien las estudiantes muestran mayores niveles de eficacia política subjetiva, los métodos de enseñanza actuales tienden a favorecer a los varones, lo que pone en duda la idea de que estas prácticas sean universalmente beneficiosas.

En un contexto de mayor polarización, año electoral y creciente protagonismo de las mujeres en política, las investigadoras subrayaron que estos hallazgos son especialmente relevantes. Además, valoraron la reciente creación de una mesa técnica para abordar brechas de género en el sistema educativo, como una oportunidad para integrar la educación ciudadana desde un enfoque inclusivo y no sexista.

Finalmente, hicieron un llamado a líderes educativos, docentes y actores del sistema a transformar activamente las prácticas escolares, de modo que contribuyan a una democracia más representativa, equitativa e inclusiva.

Lee la columna en el siguiente enlace.