José Joaquín Brunner comentó en Radio Universidad de Chile los cambios en la relación entre los Estados y las universidades
20 / 10 / 2025
El director del Doctorado en Educación Superior de la Universidad Diego Portales, José Joaquín Brunner, fue entrevistado en Radio Universidad de Chile durante el programa Tras las líneas, conducido por Manuel Antonio Garretón, donde reflexionó sobre los desafíos actuales de la educación superior y el papel de las universidades en un contexto de transformación global.
En la conversación, titulada “José Joaquín Brunner: Los Estados han cambiado su relación con las universidades”, el exministro y experto en educación superior advirtió que las instituciones universitarias en todo el mundo enfrentan enormes tensiones en distintos planos, las cuales deberán abordar “a lo largo de las próximas décadas”.
Brunner sostuvo que el modelo tradicional de formación profesional ya no responde a las necesidades del presente. “Ya no basta con formar un profesional en cinco o seis años con un currículum bien fijo y rígido, sino que es una formación que va a tener 40, 50, 60 años dependiendo de cuántos años vayamos a vivir”, señaló.
El académico UDP explicó que el desafío docente está en comprender qué habilidades y competencias deben desarrollar los estudiantes para adaptarse a un aprendizaje continuo y a un mercado laboral en permanente cambio. “Sus trayectorias formativas pasarán por distinto tipo de instituciones”, precisó.
Asimismo, Brunner destacó que los títulos de pregrado han perdido parte de su valor, dado el surgimiento de múltiples certificaciones y formatos de acreditación. “Ahora habrá decenas de distintos tipos de certificados. Todo eso hoy día pierde mucho valor, pierde incluso sentido de repente”, afirmó.
Consultado sobre el rol de las universidades públicas frente a este nuevo escenario, el experto reconoció que las instituciones estatales viven una transformación profunda respecto a su relación con el Estado-nación. “Es muy difícil pensar que esa unión así de estrecha siga existiendo. Los Estados, independientemente de su política, han cambiado su relación con las universidades, mirándolas más bien como entidades que sirven o no sirven a la economía del país”, concluyó.
Revisa la entrevista a continuación:
