José Joaquín Brunner, director del Doctorado en Educación Superior UDP, analizó en LUN el costo de las carreras universitarias en Chile

COMPARTIR

06 / 10 / 2025

El académico José Joaquín Brunner, director del Doctorado en Educación Superior de la Universidad Diego Portales, participó en un artículo publicado por el diario Las Últimas Noticias, titulado “Tabla: las carreras universitarias más caras de Chile”, donde analizó los factores que inciden en el costo de la educación superior en el país.

Brunner explicó que determinar cuán cara es una carrera “es complicado”, ya que existen múltiples variables que influyen en ello. Comparado con otros países, señaló que “nuestra educación superior es relativamente cara”, aunque destacó la existencia de mecanismos que impiden que los estudiantes y sus familias deban costear directamente mientras cursan los estudios.

“Uno debe tener en cuenta que, en el caso chileno, todos los jóvenes provenientes del 60% de la población de menores recursos van a poder estudiar gratuitamente”, precisó el académico.

Asimismo, Brunner valoró el Crédito con Aval del Estado (CAE) como una opción vigente para quienes no acceden a la gratuidad. “Está bien desprestigiado, porque todavía no se cambia legalmente, pero en la práctica funciona hoy en términos extremadamente razonables. Es un crédito con muy baja tasa de interés, que se paga una vez que uno egresa, dependiendo de cuánto estoy ganando como profesional en el mercado laboral”, explicó.

En cuanto a las carreras con mayores costos, el académico indicó que programas como Medicina, Odontología e Ingenierías son costosos en Chile y en el mundo, pero presentan una compensación económica posterior, dado que “dan acceso a ocupaciones cuya retribución salarial es más alta que otras carreras profesionales”.

Consultado sobre estudiar en el extranjero, Brunner señaló que “son muy pocos los jóvenes que se van por su cuenta a hacer el pregrado afuera”, ya que deben considerar los altos costos de vida en ciudades como Buenos Aires o Córdoba y la distancia familiar. “Otra cosa es que te ganes una beca, pero esas son generalmente para estudiar doctorados”, añadió.

Finalmente, concluyó que “si vas a estudiar Medicina te encuentras con que en cualquier parte es caro, y Chile tiene al 60% de gente con gratuidad”, subrayando el alcance de los mecanismos de financiamiento que posee el sistema chileno.

Lee la nota en el siguiente enlace.