Liliana Ramos, académica de la Facultad de Educación UDP, participó en el II Congreso Internacional de Educación Sesi-SP
El tema principal del congreso fue: Educación e inclusión: por una escuela sin barreras.
27 / 11 / 2024
“Educación e inclusión: por una escuela sin barreras ” fue el tema de la primera mesa redonda que reunió, en el II Congreso Internacional de Educación Sesi-SP, realizado el pasado 17 de septiembre, que contó con la participación de María Mantoan, de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), y Liliana Ramos, de la Universidad Diego Portales (UDP), con la mediación de Danieli Tavares.
María Mantoan expuso que la perspectiva inclusiva del aprendizaje conduce a un abordaje más amplio de las dificultades educativas de los estudiantes, centrado en el desarrollo y el aprendizaje. Según ella, la perspectiva inclusiva presupone el derecho de todos a acceder al mismo currículum.
“La inclusión no es integración, no es mera inserción en una determinada comunidad, no se trata de discapacidad. La inclusión se trata de enseñar sin diferenciación. La inclusión no vino a obstaculizar, vino a mejorar la enseñanza ”, afirmó Mantoan.
A su entender, en la mayoría de las escuelas todavía existen normas que obstaculizan la enseñanza inclusiva. Entre ellas, habilidades y competencias que deben alcanzarse en tiempos determinados; evaluaciones estandarizadas; comparación del desempeño de los estudiantes según las calificaciones; diferenciación de planes de estudio y actividades adaptadas para algunos estudiantes; y valorar el conocimiento sistematizado.
Educación inclusiva en Chile
La educación inclusiva en Chile, como en otros países, se ha implementado en diversos temas, como género, migración, diferencias en las capacidades de los estudiantes, condiciones socioeconómicas, grupos étnicos, discapacidad y otras condiciones humanas relacionadas con la educación especial.
Hay 3,6 millones de estudiantes matriculados en el sistema educativo (datos de 2023). De este total, entre los estudiantes con necesidades educativas especiales, 450 mil estudian en escuelas regulares y 41 mil en escuelas especiales.
“Sabemos que la educación inclusiva no tiene nada que ver con la discapacidad, esto fue un error histórico que pasó en muchos países ”, dijo Liliana Ramos, académica y representante de la UDP.
Según ella, Chile está en un proceso de actualización de su currículo, desde la educación primaria hasta la secundaria. Se espera que esta actualización tarde entre 2 y 3 años en implementarse.
“Actualmente tenemos un plan de estudios basado en materias con muchos objetivos de aprendizaje. En la mayoría de las materias hay objetivos de conocimientos, habilidades y actitudes ”, informó.
En general, dice, la atención se centra en objetivos de conocimiento más que en objetivos de habilidades o actitudes. Esto está relacionado con el sistema de medición de la calidad de la educación. Para el educador, este tema es estratégico para el sistema educativo chileno.
¿Cómo impulsar un cambio de paradigma en los docentes para que impulsen la educación inclusiva en las aulas?
La UDP desarrolló algunos proyectos en alianza con el Ministerio de Educación con este objetivo. Entre ellos, la Planificación Interdisciplinaria y Diversificada, que tiene como principios fundamentales el currículo, que debe estar al servicio de la calidad de vida de los estudiantes, y la colaboración entre los profesionales y la familia, fundamental para generar aprendizajes relevantes y pertinentes.
“Entendemos que la construcción de conocimientos complejos presupone interdisciplinariedad y sinergia curricular. La división de materias tiende a desintegrar los esfuerzos pedagógicos y reducir el significado de lo que se enseña ”, concluyó Ramos.