Jornada que está dentro del proceso de reacreditación que la carrera está cursando.
23 / 04 / 2025
El martes 22 de abril se desarrolló una Jornada de Autoevaluación participativa en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Desarrollo Cognitivo, en el contexto del proceso de reacreditación que actualmente está cursando la carrera. La instancia reunió a estudiantes, egresadas, docentes y autoridades universitarias con el objetivo de reflexionar sobre el estado actual del plan formativo, sus fortalezas, desafíos y proyecciones.
La actividad fue inaugurada por la directora de la carrera, Liliana Ramos, quien destacó el valor del encuentro como espacio de diálogo significativo. “Esta jornada es fundamental porque nos permite mirarnos, repensarnos y proyectarnos como comunidad. Es un momento para detenernos, revisar nuestras prácticas, y también para escucharnos entre todos los actores que somos parte de este proyecto educativo”, expresó.
Durante la jornada, se trabajó en grupos que abordaron los distintos criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación, analizando evidencia como indicadores de desempeño, resultados de encuestas y aportes levantados en jornadas previas. Entre estos insumos destacó el diagnóstico generado en el encuentro intergeneracional de estudiantes realizado en noviembre del año pasado, donde surgieron temas clave como inclusión, comunicación interna y vinculación con el medio.
Desde la Vicerrectoría Académica, participó Consuelo Cheix, Coordinadora de Aseguramiento de la Calidad de Pregrado, quien ha acompañado el trabajo del comité de carrera. En su intervención, recalcó: “La autoevaluación no es un fin en sí mismo, sino una oportunidad para fortalecer el proyecto formativo desde las voces de quienes lo viven día a día. La calidad no se impone desde fuera, se construye desde adentro, con compromiso y participación”.
La jornada también permitió revisar logros del programa, entre ellos la recuperación progresiva de matrícula tras los años más complejos de pandemia, el aumento sostenido en la tasa de titulación dentro del tiempo formal (cinco años), y una alta retención de primer año que se mantiene por sobre el 90%. Además, los resultados en la Prueba Nacional Diagnóstica siguen posicionando a la carrera por sobre el promedio nacional.
Las opiniones recogidas a través de encuestas y grupos focales subrayaron el compromiso ético de la formación, el enfoque pedagógico distintivo de la carrera y la construcción de una comunidad con identidad. Entre los aspectos a fortalecer, se mencionó la necesidad de mejorar los canales de comunicación interna y la difusión oportuna de información relevante.
La jornada concluyó con un llamado a sostener la participación activa de todos los actores involucrados. “La acreditación es una herramienta que nos permite proyectar nuestros sueños educativos, no como una meta aislada, sino como parte de nuestro camino compartido”, cerró Liliana Ramos.