Postula aquí: Educación UDP diseña e implementa curso sobre Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula junto al CPEIP

COMPARTIR

"Poder participar en la construcción y en la implementación de una acción formativa que tiene como objetivo fortalecer las competencias de colaboración del profesorado del país resulta altamente coherente con nuestros enfoques, con nuestros desafíos, con nuestras perspectivas", señala la directora de Educación Diferencial UDP

06 / 07 / 2023

Las carreras de Pedagogía en Educación General Básica y Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Diego Portales han trabajado en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación en el diseño e implementación del curso de “Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica”.

Este programa, gratuito y en modalidad online, contempla 90 horas y cierra sus postulaciones el 19 de julio. De acuerdo a la web del CPEIP, el curso está centrado en “el desarrollo profesional docente, con foco en equipos de aula que tienen el desafío de educar colaborativamente a estudiantes de educación básica, considerando su diversidad. Las y los destinatarios de este curso son equipos de aula, conformados por, docentes de educación básica y educación diferencial y/o asistentes profesionales de la educación, de escuelas con Programa de Integración Escolar (PIE) del nivel de educación básica, que tienen experiencia en co-enseñanza o están iniciando esta forma de trabajo conjunto y que, a través de este curso, potenciarán sus competencias para enseñar de forma colaborativa a través de la co-enseñanza”.

La directora de Pedagogía en Educación Diferencial UDP, Liliana Ramos, señala que “el trabajo colaborativo entre docentes constituye una herramienta fundamental para el desarrollo profesional del profesorado ya que pone en juego la capacidad de reflexión crítica en torno al propio quehacer docente. Permite, entonces, buscar soluciones frente a los distintos desafíos que se presentan en el aula y estas soluciones son construidas de manera compartida entre las y los docentes”.

“La importancia del trabajo colaborativo es que permite, además, generar cohesión y sinergia en el equipo docente, aprovechando, las competencias, las visiones y los conocimientos de cada uno de los que participan en los equipos de aula, de tal manera de poder favorecer de mejor forma el aprendizaje de todas las niñas, los niños y adolescentes que se desarrollan en las escuelas de nuestro país”, agrega.

Por otro lado, para la académica “el trabajo colaborativo incrementa el capital social en la escuela, en el profesorado y permite generar una cultura de altas expectativas en la comunidad educativa porque genera oportunidades para la responsabilización profesional por el aprendizaje de todas y todos”.

El trabajo que se da con un curso de una escuela no es sólo resultado del trabajo de un/una docente que trabaja con ese curso, sino del equipo que trabaja de manera colaborativa en torno al tiempo y a los recursos que se tienen para poder fomentar el trabajo con todas las y los estudiantes.

“El trabajo colaborativo tiene un vínculo con la Política Nacional Docente, el mismo Marco para la Buena Enseñanza establece la importancia de la reflexión colectiva y el trabajo en equipo con los distintos profesionales del establecimiento educativo como un aspecto que es fundamental en la labor de las y los docentes, porque es lo que permite, en el fondo, mejorar las prácticas, mejorar el conocimiento de las y los estudiantes y, evidentemente, los propios conocimientos respecto de la enseñanza, de la evaluación, de como las niñas y niños aprenden, de las disciplinas particulares, entre otras. Hace poco tiempo, en esta misma línea, el trabajo colaborativo ha sido uno de los elementos que se ha integrado en el sistema de Evaluación Docente y que, por lo tanto, es parte de lo que se evalúa a las y los docentes cada vez que participan de estos procesos que permiten ir valorando sus competencias y vayan avanzando en sus carrera profesional”, explica Ramos.

El curso

“Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica” tiene modalidades de trabajo sincrónico y asincrónico. “Las primeras son a través de clase por Zoom al inicio de cada uno de los cuatro módulos y esas clases son impartidas por una dupla de docentes de Pedagogía Básica y Pedagogía en Educación Diferencial UDP. La expectativa, metodológicamente, es que nosotros podamos desarrollar un curso, una acción formativa para la co-enseñanza entre profesores de distintas disciplinas”, define la directora de Educación Diferencial UDP.

“Es un equipo de profesores, varios que son de nuestras carreras, y también contamos con docentes que nos han apoyado en otros proyectos de vinculación, que tienen que ver con la línea de inclusión, muchos de ellos profesores y profesoras que se formaron en nuestra misma Universidad, y que van a ser tutores de las aulas que se van a implementar para el desarrollo de este curso”, añade.

Ramos destaca que “el foco siempre va a ser que las niñas, que los niños, que los adolescentes aprendan de la mejor manera, aprendan a aprender, puedan tener, progresivamente, una mejor calidad de vida y que el currículo esté al servicio de esa calidad de vida. Eso implica que las y los docentes tengamos esa capacidad para tomar decisiones que vayan en esa línea”.

El compromiso de Educación UDP

La colaboración profesional es un pilar fundamental para la educación inclusiva y es, por lo tanto, un pilar fundamental para la Facultad de Educación UDP: “Tanto la carrera de Pedagogía en Educación Básica como Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Diego Portales están comprometidas con el enfoque de la educación inclusiva y en ese marco, el poder participar en la construcción y en la implementación de una acción formativa que tiene como objetivo fortalecer las competencias de colaboración del profesorado del país resulta altamente coherente con nuestros enfoques, con nuestros desafíos, con nuestras perspectivas”, enfatiza la directora.

“Este curso aborda una forma específica de trabajo colaborativa que es la Co-enseñanza y que, así como lo estamos trabajando, implica que las y los docentes de distintas disciplinas, en este caso los equipos de aula, puedan planificar la enseñanza, implementar estas decisiones que han tomado y luego evaluar cómo se ha dado este proceso en términos del aprendizaje que se ha logrado potenciar en las y los estudiantes, además de evaluar las propias decisiones en un proceso de permanente autoindagación, de cómo se dan estas decisiones”, explica Liliana Ramos.

“Ese proceso resulta mucho más fácil y conveniente hacerlo con otros”, continúa, “más que estar determinando de manera individual si las decisiones que se toman son las mejores. Es mucho más interesante, mucho más productivo, te permite mirar otras cosas que a lo mejor desde tu propia visión no puedes ver”.

Este miércoles 5 de julio se llevó a cabo un webinar sobre Co-enseñanza organizado por el CPEIP y estuvo a cargo de la directora Liliana Ramos y de Luz María Terán, secretaria de estudios (i) Pedagogía en Educación Diferencial UDP. Puedes encontrar el registro completo de la actividad a continuación.

Además, puedes postular al curso “Co-enseñanza y trabajo colaborativo para equipos de aula, profesorado de educación diferencial y educación básica” CPEIP-UDP en el siguiente enlace: