Profesor Emérito UDP presenta estudio sobre el impacto del Covid-19 en las universidades del mundo y del país

COMPARTIR

El estudio, llamado Educación superior después del COVID-19: El mundo y Chile, ofrece también un panorama de las innovaciones educativas que se han introducido como respuesta a la transición a la educación en línea.

30 / 04 / 2021

“Hasta unos años atrás existía una desconfianza de las entidades de educación superior hacia la educación virtual en países como Bolivia, Sudáfrica, Perú. Pero con la llegada del covid-19 la educación superior conoció una revolución que nunca se había visto antes a esta escala mundial”. Con estas palabras comenzó su presentación Jamil Salmi, profesor emérito de políticas de educación superior de la Universidad Diego Portales.

En 2020, la Fundación Lumina en Estados Unidos solicitó al Dr. Salmi un estudio sobre el impacto del Covid-19 en las universidades desde una perspectiva internacional. Con la participación del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y María Olivia Recart, rectora de la Universidad Santo Tomás, Jamil Salmi presentó los resultados de dicho estudio.

“Esta pandemia nos permitió ver problemas que conocíamos de antes, pero a los que no les dábamos la urgencia necesaria, como los escasos recursos de algunos estudiantes, el acceso limitado a internet, la realidad de una infraestructura digital inadecuada y un modelo de financiamiento precario”, explicó el académico, quien trabaja como experto internacional en el desarrollo de los sistemas de educación superior y en la transformación de las universidades, asesorando a gobiernos y agencias de cooperación a través del mundo.

La investigación recuenta algunos de los efectos que ha tenido la pandemia en las universidades como el cierre de éstas, la cancelación de clases, exámenes e investigación, la situación de estudiantes que quedaron sin lugar o recursos para vivir y el despido tanto de académicos como de personal administrativo de diversas instituciones. En países como Francia, por ejemplo 50.000 estudiantes abandonaron sus estudios por falta de conexión a internet.

“La gran pregunta que hago es si las universidades van a volver al modelo tradicional o si la pandemia les ha hecho replantear algunos conceptos muy arraigados como ¿tiene sentido la clase magistral en el siglo XXI cuando todo el conocimiento ya está disponible en internet? ¿la duración fija de la clase o del trimestre? ¿el programa uniforme que todos los estudiantes en una misma carrera tienen que tomar todas las mismas clases?”, plantea Salmi.

“Lo que uno observa en el informe es que la realidad internacional es muy similar a la realidad chilena, no hay grandes diferencias sobre cómo ha sido enfrentada la pandemia y los efectos que ha tenido en el sistema de educación superior”, afirmó Juan Eduardo Vargas, subsecretario de Educación Superior. “Destacamos que el sistema de educación superior se hizo cargo, casi de la noche a la mañana, de mantener el proceso formativo”.

María Olivia Recart, rectora de la Universidad Santo Tomás, analizó las tendencias en esta nueva formación académica: “A mí lo que me interesó es en lo específico las prácticas que llegaron para quedarse como el aprendizaje continuo (lifelong learning), la forma de aprender y la forma de enseñar personalizada usando big data y data analytics, y cómo traer la empleabilidad y el mercado laboral al currículo”.

Además, el estudio propone prácticas curriculares y pedagógicas innovadoras como enseñanza activa, interactiva, clases invertidas, etc, un alineamiento de los criterios y modalidades de evaluación, nuevos títulos y caminos, y el unbundling de las actividades educativas. La investigación también promueve a priorizar la salud de la comunidad universitaria, ejercer un papel más proactivo como referencia científica para la sociedad y el gobierno, y plantear un nuevo modelo educativo y económico en un mundo post pandemia.