Representantes de Educación UDP participaron de Encuentro Región Metropolitana: Programa de Tutorías de Estudiantes de Pedagogía “Seamos Comunidad que Acompaña y Apoya”
En la oportunidad, el estudiante Víctor Pino compartió su experiencia como practicante en la Escuela Provincia de Chiloé DEM Santiago.
12 / 12 / 2022
El martes 06 de diciembre se llevó a cabo el Primer Encuentro Región Metropolitana: Programa de Tutorías de Estudiantes de Pedagogía “Seamos Comunidad que Acompaña y Apoya” en el Centro Educativo Salesianos Alameda, donde participaron distintas autoridades y estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales.
De nuestra Facultad de Educación asistieron:
- Jorge Marchant, secretario académico de la Facultad de Educación UDP
- Julia Marfán, directora carrera Pedagogía en Educación Básica
- Silvana de la Hoz, docente Tutora de Práctica Profesional de la carrera Pedagogía en Educación Básica
- Víctor Pino, estudiante de Práctica Profesional de la carrera Pedagogía en Educación Básica
- Rita Arévalo, coordinadora de practica de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial
- Bárbara Espinoza, estudiante de Práctica Profesional de la carrera Pedagogía en Educación Diferencial
La primera parte del Encuentro contó con la participación de distintas personalidades que dieron un marco de información y reflexión acerca de esta actividad, su propósito y proyecciones para el 2023.
La Secretaria Regional Ministerial de Educación, Sra. Flavia Fiabane, dio inicio a este Encuentro Regional valorándolo como un espacio de diálogo para que los diferentes actores comprometidos e involucrados en la ejecución del Programa, compartan sus diferentes visiones y múltiples experiencias respecto al procesos de convocatoria, difusión, coordinación e implementación del Programa, para, de este modo, obtener importante información que se tendrá cuenta para su proyección e implementación el año 2023.
“Este programa es fundamental porque no sólo participan actores educacionales como sostenedores, universidades y estudiantes, sino porque su propósito central es promover el acompañamiento y mediación de los procesos de aprendizaje de estudiantes del sistema escolar de parte de profesores y educadores en formación de carreras de pedagogía. Se abordan las brechas de aprendizaje y desafíos que el proceso de retorno a la presencialidad está visibilizando”, concluyó.
Catalina Opazo, Secretaria Ejecutiva de la Política “Seamos Comunidad” MINEDUC, destacó que el programa forma parte de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad” del Ministerio y su propósito fundamental es promover el acompañamiento y mediación de los procesos de aprendizaje de estudiantes del sistema escolar de parte de profesores/as y educadores/as en formación de carreras de pedagogía. Se propone, por tanto, abordar las brechas de aprendizaje y desafíos que el proceso de retorno a la presencialidad está visibilizando.
Joaquín Walker, director de “Elige educar”, hizo énfasis en la crisis educativa que estamos viviendo, lo que exige buscar esfuerzos para abordar la crisis con todos los actores posibles. En este marco, el desarrollo del Programa, realizado en colaboración con las Facultades de Educación, ha permitido dar apoyo a través de tutorías que realizan las y los estudiantes en práctica, realizando un acompañamiento directo y personalizado a estudiantes que están con mayor rezago educativo y que requieren apoyo para que vayan- progresivamente- alcanzando los aprendizajes y habilidades que, por distintas razones, no se desarrollaron en pandemia o durante el primer semestre, a través de los sistemas de tutorías implementados por los/as docentes y educadoras/as en formación.
La voz de los actores
En esta segunda parte del Encuentro, compartieron sus experiencias docentes de 3 facultades de educación, presentando el modelo de trabajo con que habían implementado el trabajo de estudiantes de pedagogía en práctica que realizaron Tutorías en sus centros de práctica durante este año 2022.
Finalmente, se presentó un panel con testimonios de estudiantes de carreras de pedagogía que contaron como fue la experiencia ara ellos, como desarrollaron las tutorías y qué representó esto en su formación profesional.
En representación de la Facultad de Educación UDP, compartió su experiencia el estudiante Víctor Pino, estudiante de Práctica Profesional de la carrera Pedagogía en Educación Básica quien realizó esta experiencia en el centro de práctica Escuela Provincia de Chiloé DEM Santiago.
Testimonio:
“‘El sentido de nuestros gestos, cuando les contamos historias a los niños, cuando les proponemos libros ilustrados, cuando les leemos en voz alta, tal vez es ante todo esto: te presento el mundo que otros me pasaron y del que yo me apropié, o te presento el mundo que descubrí, construí, amé’, Michelle Petit.
Mi nombre es Víctor Pino, tengo 21 años, y me encuentro a meses de egresar de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Diego Portales. Además, estoy finalizando mi proceso de práctica profesional la cual se realiza en la Escuela Provincia de Chiloé, una escuela municipal, ubicada en la comuna de Santiago. En esta oportunidad espero compartir mi maravillosa experiencia de acompañamiento y apoyo en torno a la lectoescritura de un nivel de primero básico, en donde he tenido el honor de compartir con niños y niñas respetuosos, participativos, con docentes mentores que enseñan desde su experiencia y conocimiento, invitando siempre a acudir al trabajo colaborativo que representa este establecimiento.
A continuación, procederé a leer mi testimonio, para no olvidar ningún detalle importante de mi proceso formativo:
El hecho de que la escuela sea un establecimiento municipal fue significativo, porque la comunidad de estudiantes que acoge es representativa de nuestro país. En la escuela Chiloé he tenido la oportunidad de trabajar con el nivel de primero básico, con quienes he podido establecer vínculos y conocer, en profundidad, su realidad. En este contexto he observado que todos los y las estudiantes tuvieron un experiencia preescolar distinta a lo habitual, ya que esta se realizó de manera remota, lo que influyó considerablemente en el trabajo docente, sobre todo en lo que respecta a la adquisición del lenguaje oral y escrito, ya que no todos tuvieron las mismas oportunidades para aprender a leer y a escribir.
Es por ello que mis objetivos se enfocaron en la capacidad de construir situaciones y espacios de aprendizaje mediante la utilización de distintos recursos, considerando su propio contexto y atendiendo, muchas veces, sus necesidades socioemocionales y afectivas; priorizando también los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje, tales como: diseñar actividades y evaluaciones adecuadas a su nivel; vincular a las familias en el proceso de lectoescritura; abrir espacios de trabajo entre pares; incorporar instancias lúdicas que se relacionen con el desarrollo de la conciencia fonológica y el principio alfabético. Estas son algunas de las acciones a las cuales me he visto enfrentado en este proceso de apoyo y acompañamiento a los niños y niñas de la escuela Chiloé.
Del mismo modo, las/los docentes que allí trabajan estuvieron siempre dispuestos a escuchar mis propuestas de planificación y actividades a desarrollar, permitiendo poner en práctica lo aprendido durante los años de Universidad.
En este sentido, la experiencia de trabajar en una escuela pública ha sido significativa porque he podido visualizar y experimentar situaciones de enseñanza – aprendizaje desafiantes en las que he tenido que reflexionar en torno a la inclusión, la coherencia entre el ámbito pedagógico, disciplinar y valórico que la escuela Provincia de Chiloé promueve.
Como resultado de mi trabajo, ha sido un privilegio celebrar a todos los estudiantes del nivel de primero básico en la ceremonia de primeros lectores, la cual recobra un sentido de pertenencia al denominarla “de oruga a mariposa” en representación de la metamorfosis que ocurre cuando un niño o niña comienza a manejar sus primeras letras, hasta que descubre el mundo a través del lenguaje.
Para finalizar, valoro el recibimiento que la escuela nos ha brindado como profesores y profesoras en formación y también agradezco la instancia de poder socializar este testimonio, porque permite construir puentes entre los establecimientos educacionales de la comuna de Santiago y las facultades de educación, especialmente, la Facultad de educación de la Universidad Diego Portales, ya que estos vínculos permiten siempre mejorar nuestro proceso de formación en un contexto tan complejo como fue el retorno a la presencialidad y los desafíos a los que nos enfrentamos en esta práctica profesional. Así que solo me resta invitarlos/las a seguir buscando e innovando en nuevas estrategias para que podamos ser aquellos agentes de cambio que Chile tanto necesita.
Muchas gracias”.
Puedes ver algunas fotos del Encuentro a continuación: