Richard Merino presentó en Cooperativa Ciencia el proyecto GEOMED-XR de la UDP

COMPARTIR

Richard Merino explicó en radio Cooperativa cómo GEOMED-XR usa realidad virtual para enseñar unidades de medida como el metro cúbico en entornos inmersivos creados por la UDP.

12 / 05 / 2025

El secretario académico de la carrera de Pedagogía Media en Matemática de la Universidad Diego Portales, Richard Merino, fue entrevistado en el programa Cooperativa Ciencia, donde dio a conocer los alcances del proyecto GEOMED-XR. Esta iniciativa fue desarrollada junto al académico Sebastián Albornoz, también de la Facultad de Educación, en colaboración con especialistas del equipo de la Dirección de Educación en Línea de la Vicerrectoría Académica (VRA), a través del Laboratorio en Tecnologías Educativas (LATE).

Durante la entrevista, Merino explicó que la idea surgió desde una necesidad pedagógica concreta: la dificultad de representar visualmente el concepto de metro cúbico en clases.

Es una herramienta que nace bajo el alero de un proyecto de la universidad. Y nace porque una vez que estaba en clase no podía explicar un concepto, que era el metro cúbico. No sabía cómo representarlo (…) Entonces con este proyecto surge esta idea de representar, por ejemplo, la unidad de medida utilizando realidad virtual”, comentó el académico UDP.

El proyecto GEOMED-XR permite a los estudiantes explorar conceptos como longitud, área y volumen dentro de un entorno inmersivo, como una granja virtual, donde pueden manipular herramientas digitales para realizar mediciones. A través de esta tecnología, los estudiantes pueden interactuar con objetos tridimensionales, lo que facilita la comprensión de conceptos matemáticos abstractos.

Creamos distintas herramientas que permiten medir ciertos objetos (…) por ejemplo, están midiendo una superficie con área utilizando una herramienta que nosotros llamamos metro cuadrado”, señaló Merino.

Además, destacó que la respuesta de los estudiantes ha sido positiva, valorando la posibilidad de enfrentar desafíos matemáticos desde una lógica más experimental y visual, alejándose del tradicional enfoque de lápiz y papel.

Revisa la entrevista a continuación: